La principal diferencia entre un científico creyente y un creacionista
El título de este post da para largas disquisiciones y amplios debates, intentando explicar la diferencia entre ciencia y creencia o entre fe y método experimental. Aunque sé que algunos opinan lo...
View ArticleUn estudio científico muestra que los ricos presentan un comportamiento...
El herrerillo chivato Un reciente y polémico estudio de la prestigiosa revista PNAS, de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, compara mediante 7 experimentos el comportamiento ético de...
View ArticleEl recurrente tema de Darwin y el nazismo
En el año 1990 Mike Godwin, un abogado asiduo del uso del ciberespacio como método de transmisión de información, enunció lo que se ha llamado la ley de Godwin: “A medida que una discusión “online” se...
View Article25S: ¿Por qué tienen miedo señores diputados?
Hoy, 25 de septiembre nos encontramos ante una protesta atípica: rodear de forma simbólica el Congreso de los Diputados para hacerles saber que existe un descontento muy fuerte de la ciudadanía sobre...
View ArticleCómo rezan un científico creyente y un “científico” creacionista
Como habréis comprobado, este medio se ha transformado en las últimas semanas en una bitácora donde exponemos las consecuencias de los recortes que está sufriendo la ciencia en los últimos meses. Es...
View ArticleCuatro formas de entender el Cosmos en una imagen
Durante bastante tiempo he estado dando vueltas a la idea de reflejar en una sola imagen lo que significa una visión naturalista del origen y evolución del cosmos, confrontándolas con otras ideas como...
View Article¿Es posible hablar ahora de una responsabilidad intelectual?
Autor: Darío Villaseñor No convierto una pregunta personal en un problema, pienso que una pregunta personal es la ausencia de un problema. M. Foucault El siglo que no hace mucho terminó, el siglo XX,...
View Article¿Es bueno para el mundo?
Antes de responder echadle un vistazo al discurso de Christopher Hitchens. Se ruega mantener la charla en términos filosóficos obviando listados versiculares y amenazas fanáticas de castigos eternos.
View ArticleConocimiento, sociedad y método
Autor: Darío Debiera ser un deber de cualquiera que se dirija al público en general con intensión de informarlo o de comentarle cualquier cosa que le importe, ya sea por su labor profesional o porque...
View ArticleNo hay un terreno común entre ciencia y religión
Unos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC acaban de publicar un artículo en el que analizan las diferencias entre la religión y la ciencia. Os dejo aquí el resumen que los...
View Article¿Es acaso la publicación científica el fin último de la investigación?
Hoy le he echado un ojo al “Journal Citation Report” (JCR) del año 2012, donde se recoge información sobre todas las revistas científicas, clasificadas por el área de conocimiento en la que se...
View ArticleEl neoliberalismo que no vemos
“Para ganarme el pan, cada mañana voy al mercado donde se compran mentiras. Lleno de esperanza, me pongo a la cola de los vendedores.” Bertolt Brecht Los treinta años de triunfos que ha tenido el...
View ArticleCiencia, anticiencia y religión según el físico y filósofo norteamericano...
La semana pasada el físico norteamericano, filósofo, escritor y columnista además de activo combatiente antisuperstición Victor Stenger escribió un demoledor artículo en la edición estadounidense del...
View ArticleEl cerebro y la mente según la ciencia
Una excelente charla de Sebastian Seung, neurocientífico, explicando como la ciencia avanza poco a poco para dar respuesta a una de las preguntas filosóficas más antiguas.
View Article¿Tiene el universo un propósito?
El astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson responde a esta reiterada pregunta en el siguiente video P.D. Gracias a Pyrander por añadir los subtítulos.
View Article¿Somos más inteligentes hoy en día que nuestros padres y abuelos?
El científico James Flynn, descubridor del efecto que lleva su nombre habla en esta interesante “TED Talk” acerca de la falacia de la absurda medida la inteligencia mediante los famosos test de...
View ArticleEl libre albedrio y la culpabilidad penal a la luz de la neurociencia
En su libro “Incognito” el neurocientífico David Eagleman plantea unas interesantes reflexiones acerca del libre albedrío, la responsabilidad penal y el sistema judicial en base a los cada vez mayores...
View ArticleTectónica de placas para la reflexión
Este breve video resume 3.300 millones de años de historia geológica de la Tierra y se adentra en los siguiente 300 millones de años del futuro de nuestro planeta. Un buen ejemplo para reflexionar...
View ArticleLa ciencia es atea y los investigadores tienen una obligación
El astrónomo y físico, además de divulgador científico Lawrence Krauss ha escrito recientemente un artículo en el que reflexiona sobre el eterno conflicto entre ciencia y religión y el papel que los...
View ArticleLas Bellas Artes, el “sublime” deporte y el “feo” materialismo
Cuando se trata del estudio científico de las características de la mente y el comportamiento humanos (desde el punto de vista evolutivo por supuesto) es muy habitual el que los firmes defensores de la...
View Article