Unos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC acaban de publicar un artículo en el que analizan las diferencias entre la religión y la ciencia. Os dejo aquí el resumen que los propios autores han preparado en exclusiva para este medio.
Autores:Antonio G. Valdecasas, Luis Boto y Ana María Correas.
Generalmente existe una tendencia a buscar puntos de encuentro entre Ciencia y Religión, percibidas como formas diferentes de entender el mundo, que, no obstante podrían conectarse de diversas formas, y a sostener que esta conexión podría ser fructífera para ambas. En un reciente trabajo que aparecerá formalmente en el número de Junio del Journal of Biosciences (disponible on line : There is no common ground between Science and Religion tratamos de desmontar esta visión a través de una especie de decálogo sustentado en puntos como:
1.- Ciencia es un término polisémico que puede significar tanto el progreso social que se alcanza a través de una forma de conocimiento como el mismo conocimiento.
2.- La única fuente de datos de los que se nutre la ciencia es la experiencia empírica, que se puede adquirir tanto a través de la observación repetida como del cuidado diseño de experimentos.
3.- Existe un número de fenómenos no accesibles, por el momento, al estudio experimental, para los cuales técnicas computacionales y observación cuidadosa permiten validar hipótesis referentes a sus causas.
4.- No hay límites a las cuestiones que la ciencia puede abordar y no existe un espacio acotado de preguntas reservado a la religión para el que la ciencia no pueda tratar de dar respuestas. Incluso aquellos fenómenos que hoy no tienen una respuesta científica clara (origen del Universo, origen de la vida, por ejemplo) pueden ser abordados desde una perspectiva científica a través de modelos basados en el conocimiento adquirido que nuevas metodologías podrán validar o no en el futuro.
5.- Lo que define a la ciencia no es el tipo de preguntas que se hace, sino la metodología que utiliza para responderlas, basada en la contrastación de hipótesis y la repetitividad de las observaciones, tanto por uno como por diferentes sujetos.
6. Existen diferentes criterios más allá de la falsabilidad de Popper con que la ciencia puede ser diferenciada de la pseudociencia o de la opinión personal no contrastable.
7.- Una definición de creacionismo es necesaria para hacer más evidente que ciencia y religión son cosas diferentes.
8.- Cualquiera es libre de creer en una entidad superior para explicar el mundo o dar sentido a su vida, pero eso no tiene nada que ver con la ciencia.
9. La religión no puede nunca promover el conocimiento científico como pretendemos dejar claro a lo largo del artículo, puesto que se basa en creencias o aproximaciones personales a la verdad, que no son repetibles ni contrastables. Solo la ciencia alimenta el conocimiento científico.
10.- Abandonar la evidencia empírica como el principal criterio para evaluar el conocimiento científico conduce a sinsentidos y a hacer las cosas más confusas.
![](http://stats.wordpress.com/b.gif?host=lacienciaysusdemonios.com&blog=8626456&post=31519&subd=cnho&ref=&feed=1)